Registro laboral obligatorio: claves para pymes y autónomos en Alicante

El registro obligatorio de la jornada laboral: qué deben saber las pymes y autónomos en Alicante

Control horario obligatorio: lo que deben saber las pymes
Registro laboral en Alicante: pymes y autónomos ante la norma

Desde el 12 de mayo de 2019, todas las empresas en España, sin excepción, están obligadas a llevar un registro diario de la jornada laboral de sus empleados. Esta medida, recogida en el Real Decreto-ley 8/2019, obliga a empresarios, autónomos con trabajadores a su cargo y organizaciones de cualquier tamaño a garantizar un control efectivo de las horas de inicio y fin de la jornada.

El objetivo es doble: proteger los derechos de los trabajadores y asegurar que no se produzcan abusos en materia de horas extra o prolongaciones indebidas de la jornada. La norma permite a la Inspección de Trabajo y Seguridad Social comprobar el cumplimiento y aplicar sanciones en caso de incumplimiento.

Marco legal y sanciones

El artículo 34.9 del Estatuto de los Trabajadores establece que:

  • El registro horario debe incluir la hora de inicio y fin de la jornada laboral de cada trabajador.
  • Los registros deben conservarse durante cuatro años.
  • Los registros deben estar disponibles tanto para los empleados como para la Inspección de Trabajo.

El incumplimiento puede considerarse una infracción grave. Según la Ley sobre Infracciones y Sanciones en el Orden Social (LISOS), las multas pueden oscilar entre 751 y 7.500 euros, en función de la gravedad. En sectores como hostelería, comercio o servicios, donde es habitual la flexibilidad horaria, la Inspección presta especial atención.

Qué implica para las empresas

Más allá de la obligación legal, el registro de jornada tiene implicaciones prácticas:

  • Transparencia laboral: evita conflictos entre empresa y trabajador sobre horas extra.
  • Mejor gestión interna: permite planificar turnos y controlar la productividad.
  • Reducción del riesgo de sanciones: disponer de registros fiables minimiza el riesgo ante una inspección.

Muchas pymes han recurrido inicialmente a sistemas manuales (firmas en papel o archivos Excel), pero la normativa exige autenticidad y trazabilidad. Los registros no deben poder manipularse fácilmente.

Aspectos técnicos que debe garantizar el sistema

Para cumplir correctamente la normativa, los sistemas de registro deben garantizar al menos:

  1. Seguridad de los datos: protección frente a accesos no autorizados y borrados.
  2. Accesibilidad: tanto el trabajador como la empresa deben poder consultar los registros.
  3. Conservación durante 4 años: con posibilidad de exportación y copia de seguridad.
  4. Fiabilidad y trazabilidad: cada fichaje debe dejar un rastro verificable (usuario, fecha, hora, y registro de modificaciones).

Soluciones tecnológicas posibles

Existen múltiples alternativas para implantar el registro de jornada. A continuación se muestra una tabla comparativa con las soluciones más comunes:

Comparativa de soluciones para el registro de jornada
Solución Ventajas Limitaciones
Software en la nube (SaaS) Accesible desde cualquier dispositivo; informes y exportación; geolocalización y paneles de control. Coste mensual por usuario; dependencia del proveedor.
Terminal físico de fichaje Alta fiabilidad; difícil manipulación (biometría, tarjetas). Inversión inicial y mantenimiento; requiere instalación física.
Aplicaciones móviles Ideal para teletrabajo y trabajadores en movilidad. Necesita smartphone y conexión; cuestiones de privacidad (geolocalización).
Plugins de WordPress Integración en la web de la empresa; coste inicial reducido; instalación sencilla. Funciones básicas en muchos casos; riesgo de no garantizar trazabilidad total; mantenimiento y seguridad del plugin.

¿Y si mi empresa tiene una web en WordPress?

Para muchas pymes de Alicante que ya cuentan con una web en WordPress, existen plugins que permiten implementar el fichaje de entrada y salida desde la propia página. Ejemplos habituales incluyen plugins que añaden botones o shortcodes para que los empleados registren su inicio y fin de jornada y que almacenan los registros en la base de datos del sitio.

Ventajas: fácil instalación, integración con la web existente y coste relativamente bajo. Limitaciones: muchos plugins básicos no incluyen todos los mecanismos de seguridad y trazabilidad que las inspecciones pueden exigir (registro de modificaciones, logs de auditoría, firma electrónica, geolocalización, políticas de retención certificadas, etc.).

Si se opta por un plugin de WordPress conviene verificar que:

  • El almacenamiento sea seguro y no manipulable sin registros.
  • Exista control de accesos y roles definidos.
  • Sea posible exportar los datos en formato legible para inspección y conservarlos 4 años.
  • El plugin está actualizado y mantenido por su desarrollador.

Beneficios de una solución digital completa

Adoptar un sistema digital (ya sea SaaS, app, terminal o plugin correctamente configurado) ofrece beneficios adicionales:

  • Ahorro de tiempo administrativo y reducción de errores.
  • Informes automáticos para nóminas y auditorías.
  • Mayor confianza y transparencia entre empresa y trabajadores.
  • Mejor imagen empresarial y cumplimiento normativo demostrado.

Cómo podemos ayudarte desde Zarco Asesoría

En Zarco Asesoría asesoramos a empresas de la provincia de Alicante en:

  • Evaluación de necesidades según plantilla, sector y movilidad del personal.
  • Selección de la herramienta más adecuada: desde plugins de WordPress hasta soluciones en la nube o terminales físicos.
  • Implantación práctica y formación al personal.
  • Comprobación del cumplimiento normativo y preparación ante inspecciones.

El registro de jornada es una obligación legal, pero también una oportunidad para modernizar la gestión laboral y mejorar la organización interna. Si necesitas ayuda para elegir e implantar la mejor solución para tu empresa, contacta con nosotros.

© Zarco Asesoría. Información de carácter general; para un asesoramiento personalizado, contacte con nuestro despacho.

Compártelo